Generalidades:
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria y crónica en la que el sistema inmunitario ataca principalmente las articulaciones sinoviales; sin embargo, también puede comprometer otros órganos, incluidos los pulmones, el corazón, los vasos sanguíneos, la piel y los ojos. Además, su progresión puede provocar la pérdida de la capacidad funcional y de la independencia, lo que no solo impacta en la calidad de vida de las personas que la padecen, sino que también eleva el riesgo de muerte prematura.
Según el GBD (Global Burden of Disease Study), para el año 2020 se estimó que en el mundo 17,6 millones de personas de todas las edades vivían con AR y para el mismo periodo en Latinoamérica y el Caribe, el número de casos prevalentes fue de 1,69 millones.
En nuestro país, la Resolución 3974 de 2009 reconoció la artritis reumatoide (AR) como una enfermedad de alto costo. Posteriormente, la Resolución 1393 de 2015 estableció un registro administrativo y clínico para las personas diagnosticadas con esta condición que reciben atención en el sistema de salud.
Durante el periodo 2023* se reportaron 6.195 fueron casos nuevos con AR, lo cual representa un incremento del 21,11% respecto al periodo anterior y una incidencia cruda de 16,33 por cada 100.000 habitantes. El 27,62% de los casos fueron diagnosticados durante la fase temprana de la enfermedad.
- Se registraron 139.559 casos prevalentes con un incremento del 33,74% con respecto al periodo anterior. El 83,89% fueron mujeres y la edad promedio fue de 59,54 años.
- La tasa de hospitalización fue de 1,12 por 100.000 habitantes.
- Según los resultados del DAS-28 en el último semestre, el 45,25% de lo casos incidentes alcanzaron la remisión con un aumento del 7,35% respecto al periodo 2022.
- Los FARME (fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad) son el principal tratamiento farmacológico para la AR, su cobertura en la población incidente incrementó en un 21,17% (n=6.005) comparado con el periodo 2022(n=4.956), mientras que en la población prevalente fue del 19,15% (n= 98.817) respecto al periodo previo (n=82.937).
- El FARME sintético empleado con mayor frecuencia en los casos incidentes continúa siendo el metotrexato (73,53%).
- Se prescribió FARME de tipo biológico en el 12,69% de los casos prevalentes, siendo los más frecuentes etanercept (2,43%), el rituximab (2,36%) y el abatacept (2,37%).
*Periodo 2023: 1º de julio de 2022 al 30 de junio de 2023