Nueva PQRs

Consultar PQRs

Mesa de ayuda

Hepatitis c

Alto costo

Generalidades:

El virus de la hepatitis C crónica (VHC) es un flavivirus de ARN monocatenario con diferentes genotipos que puede provocar una inflamación crónica del tejido hepático. Esta condición puede llevar a complicaciones tardías, como fibrosis, cirrosis e incluso carcinoma hepatocelular. Se transmite por la sangre o los fluidos corporales y afecta principalmente a los hombres. Por lo anterior, representa un desafío para la salud pública debido a su impacto en términos de enfermedad, mortalidad y costos económicos.

Según las estimaciones de la OMS en el Informe Mundial sobre Hepatitis Viral 2024, en 2022 se reportó que 50 millones de personas vivían con VHC a nivel mundial. En América Latina, se calcula que aproximadamente 3,8 millones de personas viven con este virus.

En Colombia, como estrategia para mejorar la cobertura en el tratamiento, en el marco de la Resolución 1692 de 2017, se inició la entrega de medicamentos a las personas con hepatitis C crónica como parte del proceso de compra y negociación centralizada realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Desde entonces, la Cuenta de Alto Costo (CAC) realiza el seguimiento del reporte de los casos con hepatitis C crónica de los regímenes contributivo y subsidiado.

Para el 2023* se registraron 2.626 casos prevalentes de hepatitis C crónica y 1.058 casos incidentes lo que representa un incremento del 40,96% y 57,21% respectivamente frente al año anterior.

  • De los casos incidentes, el 50,38% presentaban algún grado de fibrosis hepática
  • La mayor proporción de casos prevalentes se observó en hombres con un 81,34%
  • Solo en 22,89% de los casos prevalentes tienen reporte de genotipificación, siendo el más frecuente el genotipo 4 (n=365) seguido por el 1b (n=131)
  • Infectología es la especialidad que más atiende a las personas con hepatitis C crónica con el 41,39% (n=1.087) y lideró las atenciones, seguido por hepatología 9,52% (n=250) y gastroenterología 2,40% (n=63).
  • La combinación farmacológica más prescrita en Colombia fue sofosbuvir/velpatasvir (99,94%) y la duración del tratamiento varió entre las 12 y 24 semanas
  • La efectividad del tratamiento con AAD (antivirales de acción directa) fue superior al 98%
  • Casi la totalidad de los esquemas suministrados (99,43%) provenían del mecanismo de compra centralizada

 

*Periodo 2023: el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2023

Inicio de sesión

¿No tienes una cuenta?

Registro

Nombre completo
Teléfono/Celular
País
¿Cuál?
Nombre de la entidad (opcional)
Sector al cual pertenece
Correo
Contraseña
Repetir contraseña