Inicio > ¿Quiénes somos?
¿Quiénes somos?
Es una entidad del sistema de salud que gestiona y proporciona datos e información comparable para acelerar las mejoras en la atención de las personas con enfermedades de alto costo, evaluar el desempeño de las entidades y compensar las desviaciones de concentración de estos riesgos en el aseguramiento creada mediante el Decreto 2699 de 2007 que obliga a las EPS de ambos regímenes y demás EOC (Entidades Obligadas a Compensar) a asociarse para abordar el alto costo y opera como un Fondo autogestionado que contribuye a estabilizar el sistema de salud, garantizando la operación real de la solidaridad y desestimulando la selección y discriminación de la población mediante un ajuste de riesgo de la prima básica en función de los casos de alto costo.
Propósito Superior

Misión
Promover la gestión de riesgos, la generación de resultados en salud y la gestión de conocimiento, mediante la articulación de diferentes actores del SGSSS para disminuir la tendencia de los eventos de alto costo, estabilizar la variabilidad en sus manejos, asegurar la calidad técnico-científica y disminuir el impacto de la carga de enfermedad actual, mediante diversos mecanismos.
Visión
Nos consolidaremos como un organismo técnico innovador, tecnológico, ágil y resolutivo que contribuye a la gestión del riesgo para incidir en una mejor salud para los colombianos.

Liderazgo: promovemos, creamos y ejecutamos acciones innovadoras que contribuyen a mejorar la calidad de la atención en salud, motivando la participación activa de todos los actores del sistema.
Transparencia: nuestras acciones se llevan a cabo con total claridad e imparcialidad, garantizando que las decisiones y los procesos que implementamos estén siempre orientados a beneficiar a las personas con enfermedades de alto costo.
Unidad de propósito: trabajamos en sinergia, alineados en torno a objetivos comunes, velando cada día por cumplir con el propósito de brindar información para mejorar la salud de las personas.
Actitud de servicio: adoptamos una actitud proactiva y receptiva hacia las necesidades de nuestros grupos de interés, tanto internos como externos, brindando una atención oportuna y dedicada que garantice su satisfacción.
Capacidad de Análisis: promovemos soluciones fundamentadas en un análisis riguroso de la información que generamos, convencidos de que las decisiones en salud deben basarse en evidencia sólida.
Compromiso: estamos plenamente dedicados a cumplir nuestras promesas y objetivos, trabajando cada día para garantizar que nuestras acciones reflejen nuestra responsabilidad hacia los grupos de interés y el bienestar de la comunidad.
Mejora Continua: reconocemos que el entorno en el que operamos es dinámico, por lo que fomentamos una cultura de aprendizaje y adaptación constante, buscando siempre formas de optimizar nuestros procesos para enfrentar nuevos retos con eficacia.
Carácter Técnico: nuestra operación se fundamenta en un sólido enfoque técnico, donde las decisiones se basan en evidencia confiable y metodologías probadas, evitando la improvisación y asegurando la precisión en cada uno de nuestros proyectos.
Credibilidad: nuestra trayectoria y compromiso han generado confianza entre los actores del sistema, quienes reconocen que nuestras acciones están alineadas con nuestros principios y objetivos, lo que respalda nuestra reputación y solidez institucional.
Calidad: la calidad es nuestro sello distintivo; nos esforzamos por establecer y mantener altos estándares en todos nuestros procesos, asegurando que nuestros productos y servicios cumplan con las expectativas de nuestros grupos de interés.
Revisar y proponer: mecanismos de ajuste por riesgo que técnicamente sean válidos y aplicables en el sistema de salud, compensando la concentración de riesgos que presentan algunas de ellas basado en mediciones epidemiológicas, objetivas y técnicamente adecuadas que evidencien y reconozcan los ahorros alcanzados por gestión de riesgos.
Contribuir: en entregar mayor protección de salud a la población afiliada en general, y en particular, a los grupos de riesgo que, hasta ahora, han sido discriminados o seleccionados.
Aplicar: el mecanismo financiero de redistribución de riesgo, establecido por los Ministerios de Salud y Hacienda para procurar equilibrio entre las EAPB que operan en el Sistema.
Diseñar: procesos estables y técnicamente seguros para censar los pacientes con patologías de Alto Costo.
Construir y ajustar: un sistema de información confiable y única de patologías de alto costo, con flujo de información desde IPS, para el uso de todos los actores.
Elaborar: estructuras de reporte de información, unificadas, basadas en evidencia y consensados con todos los actores.
Construir: indicadores estandarizados y concertados con los actores del sistema que evalúen la gestión del riesgo.
Evaluar: las EPS e IPS con los criterios de medición estandarizados y concertados.
Aportar: evidencia al Ministerio de Salud mediante experiencias y revisión de la literatura, referente a la selección de patologías de alto costo, según criterios técnicos, evitando de esta manera la inclusión de patologías de alto costo de forma dinámica.
Aportar: conocimiento técnico en la elaboración de GPC con enfoque de riesgo.
Elaborar: anualmente el Ranking para EPS e IPS según resultados en salud.
Resultados Estratégicos
- Información de calidad.
- Inteligencia artificial que nos permita acceder a algoritmos de clasificación.
- Información.
- Automatización de procesos.
- Gobierno de la información.
- Cultura de la apropiación de la información y conocimiento.
- Fuentes de información seguras.


Sistema de Gestión Integral
La Cuenta de Alto Costo reconoce que los datos e información son activos vitales para el desarrollo de sus actividades misionales relacionadas con la gestión y auditoría de datos correspondientes a las enfermedades de alto costo en el país.